Sobre mí

Soy Silvia Moreno, Técnico superior en Dietética, Diplomada en Nutrición Humana Y Dietética y con un Máster en Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria

jueves, 27 de octubre de 2016

Para terminar el mes...un postre con granada!




"TRIFLE" DE GRANADA Y AVENA


Ingredientes/preparación                                                                

  • Copos de avena
  • Melocotón en cuadraditos
  • Mandarina
  • Yogur natural
  • Uvas
  • Granada
  • Semillas de Chía
Para prepararlo simplemente es ir añadiendo los ingredientes como más te guste. En este caso yo primero puse una base de copos de avena para luego añadir el yogur. A continuación eché los trocitos de melocotón, los gajos de mandarina y las uvas por la mitad. Finalmente le añadí unos copitos más de avena y le dí un toque con las semillas de chía.


ESTÁ RIQUÍSIMO!!!!




Recuerda que la granada es:

ANTIOXIDANTE
ASTRINGENTE
ANTIINFLAMTORIA


jueves, 20 de octubre de 2016

Ensalada de Granada



A pesar de que ya empieza a refrescar, una ensalada siempre apetece y más con estos colores. Una buena forma de introducir la granada en nuestro menú es esta: ¡una colorida ensalada para el otoño!

Recuerda... esta fruta es rica en antioxidantes

Ingredientes:

  • Cogollos de lechuga
  • Manzana verde
  • Cebolleta
  • Aceituna negra (opcional)
  • Tomate
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Jugo de medio limón o vinagre
  • Granada


Preparación para 2 personas:

  1. Desgranar la granada y utilizar media(Lo que no usemos lo guardamos en un "táper")
  2. Cortar en juliana 2 cogollos de lechuga
  3. Cortar 1 tomate pequeño en daditos (corte mirepoix)
  4. Cortar 1 manzana verde pequeña también en daditos
  5. Media cebolleta en juliana
  6. Añadir unas cuantas aceitunas negras para darle un contraste de color
  7. Aliñar con distintas especias, aceite de oliva virgen extra y un poco de jugo de limón o vinagre.


YA ESTÁ LISTA LA ENSALADA, A DISFRUTARLA!!!!!

miércoles, 12 de octubre de 2016

`El estreno de la granada´



Por fin me he lanzado a esta aventura, me ha costado lo suyo, lo típico, “a ver si me pongo ya”, “la semana que viene sí o sí”, pero el momento nunca llegaba, el miedo a lo desconocido, a escribir unas primeras palabras, todo eso que nos pasa a muchos, hasta que llega un día que sientes esa inspiración y te agarras a esa ilusión de aquello que te apasiona, a esas ganas locas de nuevos proyectos, ¡y te lanzas!.
Este blog lo voy a dedicar a una de mis pasiones y mi profesión, la nutrición. Mi idea es fomentar los productos de temporada y que nos da la naturaleza, por eso el nombre hace honor a esto, “12 meses, 12 alimentos”. Cada mes hablaré de un alimento, comentaré sus beneficios, realizaré una búsqueda exhaustiva de estudios sobre el mismo y compartiré recetas para que podáis probar nuevos platos. Con todo ello espero que mi andadura sea larga y sobre todo que os guste tanto como a mí.



Para estrenar la temporada de Octubre he querido hacer eco de esta maravillosa fruta en honor a la ciudad de la que estoy enamorada, Granada. Ciudad marcada por la historia con este fruto, el cual está representado en su escudo y es símbolo de ella.



Origen

El granado o granada, cuyo nombre científico es Punica granatum, es originaria desde los Balcanes hasta el Himalaya. Su arbusto mide unos 5 metros de altura, caducifolio y muy ramificado. El fruto tiene una dura corteza de color amarillento a rojizo en su madurez y en su interior está llena de semillas con una jugosa pulpa roja.
Como curiosidad, deciros que en la antigüedad estaba considerada una fruta símbolo de fecundidad.




Variedades

Según los expertos en el cultivo de este fruto las variedades se clasifican según su acidez: dulces, agridulces o agrias.
En nuestro país las más comercializadas y conocidas son:
-      La “Valenciana”: originaria, como su propio nombre indica, de la comunidad de Valencia. Se caracteriza por su color rosado en el interior y rosa oscuro en el exterior, de sabor ácido.
-      La “Mollar de Elche”: es la variedad más cultivada en España  (96% de la producción del país), originaria de Elche (Alicante), variedad con Denominación de origen. Su color característico, al contrario que la Valenciana, es rosa oscuro por dentro y más clarita por fuera, de sabor dulce.
Otras variedades también conocidas pero menos comercializadas, para que os suenen, son: Wonderful, Kamel, Shani,Acco, Emek, etc.




Propiedades

He de decir que todo esto es a nivel informativo y que no existe ningún alimento milagroso, la combinación de todos ellos y un buen equilibrio es lo que nos ayuda a tener un estilo de vida saludable y adquirir unos buenos hábitos.
Como he dicho antes, este mes de septiembre hablaré de la granada ya que comienza su época. Es una fruta no habitual en nuestra cesta de la compra, bien por ser una desconocida o bien por la pereza de desgranarla. Por eso os la presento y os aconsejo tenerla en cuenta, ya que se trata de una fruta valorada no sólo por su aporte de nutrientes, sino por su bajo contenido calórico y escaso contenido de azúcares.
El componente mayoritario como el de muchas otras frutas es el agua. Con respecto a otros nutrientes, destaca su aporte de potasio siendo este un elemento que ayuda al equilibrio normal de agua en nuestro organismo, permitiendo a las células conservar el equilibrio osmótico. El potasio nos ayuda a un correcto funcionamiento muscular, puesto que es clave en la relajación y contracción de los músculos. Además ejerce un importante papel en el control de exceso de sodio. Es fuente de calcio, magnesio, fósforo, vitamina A y C.

Nutriente
36,4 Kcal /(100g p.c)
Composición por cada 100 gr de porción comestible
Proteínas
0,40 gr (gramos)
Carbohidratos
8,28 gr
Fibra alimentaria
0,12 gr
Lípidos
0,18 gr
Potasio
154 mg (miligramos)
Calcio
3,36 mg
Magnesio
1,68 mg
Fósforo
5,6 mg
Vitamina C
3,19 mg
Vitamina A (retinol)
1,68 µg (microgramos)




En qué nos puede ayudar

Por su contenido en taninos tiene propiedades astringentes y antiinflamatorias. Además, posee cualidades antisépticas atribuidas por el contenido en ácido cítrico y málico. Importante también nombrar los flavonoides que contiene, dada su acción antioxidante.
De esto hablaremos detenidamente en la próxima entrada para que os quede más claro.




Cómo preparamos la fruta para el consumo

Cortaremos la corona por la parte superior, con cuidado de no dañar las semillas, damos varios cortes en la piel desde la corona hasta la parte inferior y separamos la gruesa piel de las membranas para desgranarla.
Un truco para comerla más a menudo es desgranarla y meter los granos en un tupper, aguanta bien unos días en la nevera y de este modo podremos usarla sola o acompañada en yogures, ensaladas, postres o salsas.
A los niños les encanta porque es una fruta divertida para ellos, así que ya sabes… inclúyela para estos meses en tu menú.


¡Alegra tus platos con la Granada!